¿Cuánto vale tu trabajo?

el

work1

Trabajar significa lo mismo en México, en China y en Tombuctú del Norte, sólo que en esos lugares difiere la forma en que se trata y remunera a quienes ejercen un oficio o profesión, a cambio de un pago.

Cuenta la leyenda que la mano de obra mexicana es una de las más baratas en el mundo, tan barata que vienen empresas extranjeras a poner plantas aquí, porque los empleados no exigen sus derechos, cobran el mínimo y además carecen de un gobierno que los respalde.

¿Por qué será que menospreciamos tanto el valor de los mexicanos?, ¿nos importa tan poco que lo que hacemos reditúe en nada?

México tiene casi 54 millones de personas en la zona de la Población Económicamente Activa, algo así como el 60% de todos los mexicanos, y en cuyo trabajo reside la economía nacional.

Si esas 54 millones de manos se cayeran, ¿quién trabajaría para que los mexicanos comieran, vistieran, fueran a la escuela y tuvieran salud?

El trabajo como concepto, es la manera en que un pueblo se dignifica, toma en sus manos la independencia y sale adelante. El problema viene cuando ese trabajo no se valora, más bien se remata como oferta al mejor postor, una oferta injusta y malbaratada.

Los mexicanos están acostumbrados a sentirse menos, sentirse menos en la escuela, en el trabajo y hasta cuando caminan por la calle. Es una mala costumbre heredada, ese sentimiento de minusvalía, sobre todo frente a los extranjeros, sin darnos cuenta que aquí hay personas muy valiosas, sin importar su nivel socioeconómico o de estudios.

La mano de obra en México es barata, pero no por mala, sino simplemente porque los mexicanos no están educados para sentirse bien con lo que hacen o dicen, y en base a eso, toman sus decisiones de consumo, lo que tampoco beneficia al país en lo más mínimo.

Las condiciones que establece el gobierno para los empleos, tampoco son muy inteligentes; queremos empleos, que crezcan las cifras, pero no nos interesa que esas fuentes de trabajo no otorguen condiciones mínimas de bienestar, salud o derechos humanos, a los que tengan que insertarse en ellos.

Alguien debería contarle al gobierno mexicano que los sindicatos no se inventaron para favorecerlo a él, fueron creados para acabar con los abusos laborales y establecer condiciones de trabajo mucho más equitativas para la población.

@lagotaderramada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s