Pese a la tecnología, el analfabetismo sigue siendo un problema en muchas regiones del mundo, y amenaza el desarrollo mundial. Un informe de la UNESCO nos dice que hay cerca de 781 millones de adultos que no saben leer ni escribir, y dos tercios de ellos son mujeres, el informe presentado por esta organización calcula que hasta el 2072 no podrá vencerse el analfabetismo de las adolescentes más pobres de los países en desarrollo.
Hoy en día la educación está siendo de mala calidad, y eso está incrementando este problema; lo más grave es que uno de cada cuatro jóvenes, es decir, 175 millones de adolescentes, es incapaz de leer una frase sencilla.
A pesar de la lentitud de los avances, a nivel mundial, en la reducción de este problema, también hay casos exitosos, como en Bangladesh, el número de mujeres alfabetizadas se duplicó entre 1990 y 2011 y en Etiopía, el número de jóvenes alfabetizados aumentó en casi 20 %, entre 2000 y 2011.
En México existen 4.7 millones de analfabetas y el 23% son indígenas. Los cinco primeros estados que concentran la mayor población con esta problemática, por encima de la media nacional que es de 5.5 por ciento, son:
- Chiapas 14.8%
- Guerrero 13.6 %
- Oaxaca 13.3%
- Veracruz 9.4%
- Puebla y Michoacán, ambos con 8.3%
Y los que ocupan los últimos lugares, con el menor porcentaje de población analfabeta son:
- Baja California Sur 2.5%
- Sonora 2.2%
- Coahuila y Baja California, cada uno con 2%
- Nuevo León 1.6%
- Ciudad de México 1.5%
En la actualidad, la alfabetización se entiende como la competencia que permite a las personas lograr objetivos para el trabajo y la vida cotidiana, a fin de estar capacitados para participar plenamente en el entorno social.