Según la Fundación Mexicana para la Dermatología en México, cerca de 6 a 12 millones de individuos presentan una infestación de piojos y liendres, o lo que es lo mismo, sufren de pediculosis.
La pediculosis es una enfermedad contagiosa que constituye uno de los problemas de salud más comunes, atacando principalmente a la población infantil en México, misma que sufre un incremento por contagios en esta época del año, debido a diversos factores como la reticencia para prevenir.
La pediculosis puede parasitar en la cabeza el 95% de las veces, el otro 5% afecta el cuerpo o la zona del pubis.
De acuerdo con los especialistas, la pediculosis reporta una prevalencia de entre 18 y 33% en algunas poblaciones estudiantes de escuelas urbanas y rurales, en los estados de Yucatán, Estado de México y Guerrero. Aunque no obstante, aún no existe un registro nacional oficial sobre esta enfermedad.
Según el Instituto Nacional de Salud Pública, son las niñas las que más problemas presentan en torno a este tema, debido a que usan el cabello largo, los juegos que efectúan y a que por lo general, suelen compartir sus objetos personales.
«El problema que tiene esto es que es una enfermedad muy contagiosa y que realmente se vuelve un problema de salud pública; eso es lo interesante del tema». Patricia Sánchez Rodríguez.
El problema con los piojos es que, al alimentarse y picar la cabeza del humano, puede transmitir enfermedades como tifo y fiebre de las trincheras, además de que generan un estigma muy grande, en especial entre los niños que los tienen.
La pediculosis en los centros educativos representa un problema con muchas vertientes y debe atacarse como tal. Esperamos que el tratamiento de este problema, se incluya dentro de los centros de salud pública, para que la población con menos recursos económicos acceda a éste de manera gratuita.
Aunque pareciera un asunto sencillo, es un tema que debe atenderse de la mejor manera posible, pues los efectos pueden ser funestos.
FUENTE: Uno TV