¿Peligra la democracia en Ecuador? Pongamos los ojos en Venezuela

En vistas a las elecciones presidenciales en Ecuador, las esferas políticas se están enfrentando en una lucha encarnizada por el poder, revelando que el fantasma del socialismo está rondando el país y podría colarse por la puerta de todas las casas si no se tiene cuidado.

Muchos permanecen escépticos ante los rumores sobre la llegada del socialismo al gobierno ecuatoriano, algo que se sabe abiertamente por el candidato Andrés Arauz del Movimiento Al Socialismo (MAS), quién además viene apadrinado por el ex presidente Rafael Correa de la misma corriente.

Adicionalmente ya tenemos ejemplos en América Latina sobre el regreso inminente del socialismo. Venezuela es el primer testigo viviente de este hecho y la crisis que hoy vive es resultado de esto mismo, la apertura innegable a un gobierno netamente dictatorial y que ha cerrado todos los caminos al progreso económico de sus ciudadanos.

Realizamos una encuesta entre los venezolanos que viven en Ecuador para saber qué opinan respecto a este tema y esto fue lo que encontramos.

¿Crees que aquí no puede pasar esto? Ellos ya lo vivieron.

Aquí no va a pasar eso

Venezuela al igual que Ecuador, era un país con todas las riquezas, con un enorme potencial y capaz de darle todo lo necesario a su población, por eso nadie vio venir la crisis tan grave que se vive hoy.
Los venezolanos nunca creyeron llegar a una situación tan extrema como la que están viendo en la actualidad, jamás pensaron pasar de ser un país rico a uno de los más pobres y que eso mermaría tanto en sus propias vidas que tendrían que irse para siempre.
Hay que verse en el espejo de los venezolanos cuando haya que votar por un gobierno que quiera llevar las riendas de nuestro país.

 

 

Falta de medicamentos

¿Te suena familiar, cercano? No hay nada más triste que un país que deja morir a sus ciudadanos por falta de medicinas y de atención médica. Pero simplemente no hay abasto, no llegan las farmacéuticas extranjeras y las nacionales están supeditadas a lo que diga el gobierno.
Se calcula que en hospitales y centros médicos hace falta más del 85% de medicinas, material y recursos para atender a los enfermos, una crisis que se ha agravado con el asunto del COVID-19 y está resultando en muertes que no deberían ser, pero son; en 2019 casi 5 mil venezolanos murieron de enfermedades curables a causa de la escasez de medicamentos.

 

 

Escasez intensa
Venezuela vive hoy la peor de sus crisis económicas y ha pasado de ser una potencia mundial, a una nación donde el 96% de la población es pobre y vive hambre.
La escasez alimentaria y de combustibles ya lleva varios años, mientras hay toda una generación que ya creció entre la carencia, el desabasto y la miseria.

Sin libertad de expresión
En Venezuela el gobierno socialista ha combatido a los medios de comunicación, al punto de dominar por completo todo lo que publican para que sean emisarios del régimen.
En ese país la libertad de expresión es letra muerta desde hace tiempo, casi no hay nadie que critique al gobierno y los pocos suelen ser silenciados por contravenir a los intereses que mandan actualmente.

Jóvenes sin futuro, un país en retroceso
Los jóvenes entre los 15 y los 25 años están viviendo las peores consecuencias del gobierno socialista de Venezuela. La gran mayoría no ven posibilidades de un mejor futuro, ni siquiera con estudios, y ven en la migración la única forma de salir adelante.
Es triste que desde la adolescencia los venezolanos tengan que pensar en irse de su país, pues prácticamente no tienen ninguna esperanza de progreso, de obtener un buen empleo o generarse un patrimonio a largo plazo.
La situación es tan grave en ese país que los estudiantes están dejando las escuelas simplemente porque no tienen para comer, no cuentan ni con el más mínimo recurso para llegar a las aulas cada día y deben ocuparse de cosas más elementales como sobrevivir el día a día.
Fundaredes, una organización no gubernamental, afirma que en Venezuela la deserción escolar es de 78%, mientras los pocos que quedan matriculados en las escuelas, sobre todo de educación básica, asisten irregularmente y no tienen un buen desempeño porque su situación en casa es muy mala.

Fracturas familiares
En un año casi el 20% de los venezolanos dejó su país en busca de un futuro mejor, lo que de fondo resulta en una grave crisis social por las familias fracturadas. Muchos padres y madres se van a otros países, mientras los hijos quedan a la espera de que puedan llevarlos con ellos y comienzan a crecer solos, en núcleos familiares rotos, sobreviviendo a la carencia, el abandono y la incertidumbre.
Incluso se sabe que muchos niños han pasado de vivir en un hogar a estar en las calles, pues la misma crisis los ha dejado en el total abandono y sin esperanzas.

Antes era un paraíso
Hace no tantos años Venezuela era un país seguro, desarrollado, con un buen nivel de vida y que prometía como uno de los mejores del mundo para habitar. Pero hoy la cosa es distinta, los que pueden se van y quienes se quedan ya no quieren estar, la situación es tan difícil que se ha desatado la delincuencia, los saqueos y la inseguridad.
¿Cómo pasó Venezuela de ser un paraíso a un infierno? La respuesta está en el gobierno.

Generaciones sin historia de bonanza
La grave crisis económica y social de Venezuela casi tiene 10 años, aunque desde décadas atrás ya se observaba que las cosas no venían bien para el país. Esto significa que ya varias generaciones crecieron en medio de la incertidumbre, la pobreza y el hambre, nunca han conocido la estabilidad económica o la riqueza alimentaria, y prácticamente ya vivieron buena parte de sus vidas en un país con una pobreza equiparable a la de África.

¿Tu gobierno siembra odio?

Si actualmente sientes que en Ecuador hay bandos, que son ricos contra pobres observa a Venezuela, ellos vivieron la más terrible separación de su población durante el gobierno de Hugo Chávez y eso siguió con el gobierno de Nicolás Maduro. Esta división fue la manera más fácil de vencer y convencer a la población, especialmente a la que tenía mejor nivel socioeconómico, de que el gobierno socialista era una respuesta a los problemas del país.
Dividir a una nación y poner en contra a los ciudadanos nunca será un buen gesto de un gobierno, detrás de eso hay que leer la mala intención de querer entrar por la fuerza.

 

 

No sabes votar

Cuenta la leyenda que los venezolanos estaban cansados del gobierno corrupto y déspota de la llamada “Cuarta República”, por lo que en 1999 abrieron la puerta al gobierno de Hugo Chávez con la esperanza de que todo iba a ser mejor, más justo y más transparente.
Quizá ese fue el más grave error de los votantes en aquella ocasión, pues nunca pensaron que la situación sí podría ser peor, mucho peor, casi terrorífica y que prácticamente iban a perder el país que ellos conocían.

 

 

Una vejez sin pensión
A la llegada de Hugo Chávez a Venezuela todo se vino abajo, empezando por el régimen de pensiones que mantenía a millones de adultos mayores en el país.
Hoy se calcula que 3 de cada 5 pensionados son pobres y pasan hambre, pues cobran pensiones que no llegan a los 3 dólares, mientras en el mercado hay una hiperinflación que hace imposible acceder a una alimentación mínimamente adecuada.
Actualmente los más jóvenes ni siquiera tienen esperanza de llegar a una jubilación algún día y aceptan entonces que tendrán que trabajar toda su vida por salarios mínimos, sin tener nunca acceso al menor bienestar, a menos que se vayan del país.

Guerra en mi país
Hambre, violencia, crimen, división social, desconfianza y miedo, así viven el siglo XXI los venezolanos, en un país completamente destruido, separado en convicciones políticas y sin la menor esperanza de recuperación.
Literalmente hoy se vive una guerra civil en Venezuela, ahí sobrevive el más fuerte, el que roba para comer, para malvender por unas monedas y sanar el hambre del día.

Nostalgia y esperanza
Para 2019 más de 4 millones de venezolanos habían dejado el país, debido a que las condiciones sociales y económicas ya no daban ni siquiera para sobrevivir.
Hoy día toda esa gente mira con nostalgia hacia su país, con la esperanza de que el régimen algún día termine y ellos puedan regresar a reconstruir lo que era suyo. Sin embargo, no se ven posibilidades a mediano plazo y la situación se ha complicado aún más con la pandemia de COVID-19.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s