La separación forzada, el miedo a perder la vida en el camino, la lucha por comer cada día, las amenazas de las mafias… Todo ello alimenta hoy el Síndrome de Ulises.
Así lo señala el psiquiatra Joseba Achotegui, que conoce bien esta realidad. Fue él quien acuñó el término, y su trabajo en el Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados (SAPPIR) le ha permitido conocer también su evolución.

Joseba Achotegui, psiquiatra y profesor de la Universidad de Barcelona, precisa la existencia de cuatro elementos desencadenantes de este síndrome:
-La soledad, provocada por la separación forzada de la familia y los seres queridos.
-El duelo por el fracaso del proyecto migratorio.
-La lucha por la supervivencia, dividida en la alimentación y la vivienda.
-El miedo a los peligros físicos relacionados con el viaje.

Asimismo, Achotegui plantea la sintomatología de este síndrome:
-Tristeza, llanto, baja autoestima, culpa, pérdida de interés e ideas de muerte.
-Nerviosismo, tensión y preocupación excesiva.
-Cefaleas y fatiga.
-Alteración en la memoria, en la atención y estados de confusión.
¿Cómo se trata el síndrome de Ulises?
Se recomienda la realización de terapia, para poder procesar y elaborar adecuadamente los duelos y el sentimiento de pertenecía, afectado en estos casos.
@lagotaderramada
Fuente: https://ayudaenaccion.org/blog/ayuda-humanitaria/sindrome-ulises/