Cuando la locura se vuelve estigma: la esquizofrenia en Latinoamérica

Con frecuencia se suele asociar a la locura con situaciones o cosas negativas, eso lo sabemos de memoria, incluso podríamos recordar frases hechas como “eso que piensas hacer es una locura”, “estás loco de remate”, “se te ha zafado un tornillo”.

En la antigüedad se consideraba que la locura era provocada por entes malignos del más allá. Sin embargo, esto es algo que ocurrió y seguirá ocurriendo en el más acá, ya que son personas, seres humanos quienes padecen esta “locura”, que no es más que un trastorno psicológico (o una suma de ellos), y justo por eso deberíamos quitar el aura de estigma que rodea a este tópico.

El artículo comienza hablando del tabú que rodea a la locura, en el entendido de que el tema que nos ocupa hoy, o sea, la esquizofrenia en Latinoamérica, está íntimamente relacionado con ello.

Como ya se adelantaba, lectores curiosos, la esquizofrenia es una enfermedad mental llena de estigmas y tabúes en Latinoamérica, todo en la medida en que estamos desinformados respecto a ella. Esa desinformación o ignorancia del tema lleva a las personas a juzgar a otras por padecerla y temer el tener contacto con ellas.

Como señala el Dr. Efraín Noguera, psiquiatra y profesor en la Universidad de los Andes de Bogotá, esta enfermedad crónica puede enviar a quienes la padecen al hospital, por presentar crisis graves de los síntomas, y requerir la ayuda de profesionales para el tratamiento. Asimismo, el coordinador del Comité Editorial de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, Omar Kawas, señala un hecho ineludible, las personas con este trastorno sufren de discriminación continuamente. Esto en atención a la ignorancia de Latinoamérica respecto al tema.

Los síntomas de este trastorno pueden ir desde las alucinaciones, el desorden de pensamientos, delirios, anhedonia (no sentir gusto ni placer por nada) y apatía social. No obstante, aunque sea una enfermedad mental fuerte, como señala Noguera, si se tiene un tratamiento adecuado se puede llevar una vida pacífica en todos los ámbitos. Pero es necesario acudir al médico, para que éste pueda canalizar el caso con el especialista que mejor convenga.

En la medida en que los pacientes con esquizofrenia tienen comportamientos extraños, las personas los aíslan paulatinamente, les temen las más de las veces, sin pensar que son seres humanos como todos nosotros, no debería tratárseles mal bajo ningún concepto.

Se estima que, a nivel mundial el 1% de la población la padece. En México existen 1,000,000 de casos de esquizofrenia. Es alarmante que en la mayoría de los países de Latinoamérica, apenas el 13% de los pacientes son diagnosticados, pero quizá lo más alarmante sea que, el 80% de esos pacientes no reciban tratamiento. Como podemos deducir, lectores, los tabúes son la principal causa por la que tan sólo el 13% de pacientes se diagnostican, y por lo cual ese 80% no reciben ayuda especializada. Yo sé que pueden existir otros factores, por ejemplo, el económico, sin embargo, el factor sociocultural se hace patente sobre los demás, pues, es deplorable el hecho de que se discrimine a otro ser humano por padecer una enfermedad mental tan compleja como lo es la esquizofrenia.

El problema arraigado en los tabúes es el no estar informados respecto al tema y que no existan campañas suficientes para darle la visibilidad que debería tener.

El problema es minimizar las situaciones, achacarlas al más allá, es decir, guardar un perfil supersticioso respecto a temas que son humanos y no del otro mundo. Si conoces a alguien que sufra este trastorno sigue informándote, e incluso, si es muy cercano, acude a pedir ayuda si es que consideras que no tiene la suficiente, no lo juzgues, todos somos humanos y no es humano discriminar.

Fuentes: 

Agencia Efe, “Pacientes con esquizofrenia sufren estigma y discriminación en Latinoamérica”, [Fecha de consulta: 19/11/2021]. En:

Vice, “Latinoamérica lunática. ¿Cómo es vivir con esquizofrenia en esta región?”, [Fecha de consulta: 19/11/2021]. En: 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s