La llegada del Coronavirus cambió por completo la vida de todos, muchas personas estaban acostumbradas a estar fuera de sus casas, ya sea por el trabajo, la escuela, hacer ejercicio, o cualquier otra cosa, y con la pandemia se vieron obligados a quedarse en casa todo el tiempo para evitar ser contagiados.
Esta situación provocó que muchas personas vieran afectada su salud emocional, un claro ejemplo son los centros dedicados a atención de fobias y ansiedad en los que el número de pacientes creció durante la cuarentena de Coronavirus.
No hubo día en el que no se hablara del Coronavirus en las redes sociales, la televisión, la radio, etc. Y a pesar de que mucha gente lo tomó con humor, el exceso de información sobre el mismo tema sí provocó ansiedad, efectos en la salud mental e incluso racismo y discriminación hacia las personas contagiadas.
El pánico de la gente causó que muchas personas acudieran a los hospitales por creer tener la enfermedad sin ninguna justificación.
A todo esto hay que agregarle las famosas fake news que siempre circulan en las redes sociales, pues muchas personas creen todo lo que cualquiera comparte sin verificar si es una fuente confiable, provocando aún más pánico.
¿Qué se puede hacer en estos casos?
Lo mejor y más importante es quedarse en casa lo más que se pueda hasta que pase la emergencia, a veces es imposible por las necesidades, pero de esta manera nos exponemos menos.
Siempre hay algo que hacer en casa, ya sea acomodar el cuarto, tirar cosas que ya no se usan, etc. Incluso platicar con amigos por videollamada, ver series y cosas que nos mantienen ocupados.
Fuentes:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52191660
@LaGotaDerramada