No cabe duda que el Coronavirus nos cambió la vida por completo. Por una parte hubo quienes no creían en el virus, otros salían sin las medidas sanitarias y hasta realizaban reuniones clandestinas, pero por otro lado, también hubo quienes se cuidaron, quienes no salieron de su casa y al mismo tiempo pudieron desarrollar miedos y fobias.
Tanto estar encerrados, como la idea del Covid, pudo generar terror. Recordemos el inicio de la pandemia, cuando la gente corría a hacer compras de pánico, hubo personas que desarrollaron ansiedad, preocupaciones excesivas por la salud propia y de los seres queridos, hasta sensación de irrealidad.

Luego de que México estuviera varios meses en confinamiento, poco a poco se han retomado actividades, se han abierto restaurantes, cines y demás, incluso mucha gente ha regresado a las oficinas, pero ¿qué pasa con las fobias que nos quedaron?
De acuerdo con algunas investigaciones, muchas personas pudieron desarrollar fobias o trastornos como la germofobia y el síndrome de la cabaña.
Germofobia: Es el miedo irracional a los gérmenes y estar pensando todo el día en cómo evitarlos, limpiar obsesivamente y lavarse las manos demasiado seguido.
Síndrome de la cabaña: Es el miedo o ansiedad que se presenta ante la idea de salir de casa, es decir, temor a que algo malo pueda suceder cuando tenemos que salir a las calles, a trabajar o a la escuela.

Para superar esto es importante acudir con un especialista que pueda orientarte, habla con tus seres queridos para desahogarte, planea hacer las cosas que más te gusten, comienza con tu rutina y no creas todo lo que se ve en redes sociales, pues generalmente se difunden noticias falsas.
Y tú, ¿has tenido algún síntoma de estos?
Fuentes:
@LaGotaDerramada