El peligro de la red: ¿Están Facebook y otras redes sociales afectando la salud mental de los jóvenes?

Desde que apareció en el panorama humano el internet, muchas personas se han preguntado si no es un peligro el estar más que comunicados por medio de la red, y es que, no podemos negarlo, existen riesgos al navegar por ella, por eso es que se recomienda no dar dispositivos móviles a niños menores de cierta edad, y mucho menos dejarlos sin supervisión mientras los utilizan.

Además, quiénes más sabios que los padres al asegurar si algo está afectando a sus hijos o no, es todo un tema del que se debe hablar sí o sí, pues cuando una situación afecta la integridad o la salud ya sea física, o mental de las personas, y más tratándose de niños y jóvenes, se vuelve un problema grande.

Es por eso, lectores curiosos, que hoy hablaremos acerca del peligro que supone para la salud mental de los niños y jóvenes el uso de ciertas redes sociales.

Desde que existe Facebook, hemos escuchado que muchas personas se quejan de la red social al decir que es falsa y promueve un tipo de pensamiento hedonista y frívolo, lo que va totalmente de la mano con la cuestión de retocar las fotos, y así comenzar las batallas por likes. Se piensa que esto afecta la autoestima de los jóvenes que buscan tomarse la selfie sin errores, perfecta en todo punto, lo cual refleja que no se aceptan tal y como son.

No obstante, en los últimos años con las campañas de Body Positive esta tendencia fue cambiando y ahora se acepta más la imagen natural dentro de algunas redes, pero no es una generalización, debemos aclarar este punto, después de todo lo que más vende en el mundo suelen ser las imágenes sin imperfecciones, de figuras estilizadas, es decir, lo que vende es la imagen de Haute Couture, o alta costura.

Después de que, quienes están detrás de Facebook, por ejemplo, Mark Zuckerberg, tuvieran que pensar en crear a Meta como un holding (compañías pequeñas lideradas por una compañía o empresarios en común), recibieron muchas críticas, pero ya no sólo por el tema que los hizo crear Meta, o sea, el espionaje, sino por temas como las afecciones en la salud mental de personas jóvenes, tales que son provocadas por algunas redes sociales de su holding, como Instagram, WhatsApp, además de la obvia Facebook.

En este sentido, no es sólo el ímpetu de los padres lo que ha creado presión sobre Meta, sino que en realidad existen estudios que señalan el daño a la salud mental de niños y jóvenes. Esto se dio a conocer por Frances Haugen, ingeniera y científica de datos que, expuso a Facebook, al revelar documentos internos donde se informaba acerca de los daños a la salud mental que causaban las redes, ante lo que el equipo del ahora Meta, no prestó mucha importancia, e implementó sólo unas cuantas medidas para tratar el tema.

Ante estas fuertes acusaciones, el CEO de Meta, Adam Mosseri, salió a defender al holding, como se esperaba, argumentando que una de sus redes sociales, Instagram, resultaba positiva para los jóvenes. Sin embargo, profesionales de la salud mental y científicos en el área, sumando más de 300 voces, decidieron enviar una misiva a Zuckerberg donde demuestran con argumentos afilados que la realidad que Meta tiene sobre el impacto que sus redes causan en los jóvenes, es errónea, pues es un problema mayúsculo que necesita una solución.

Además, los científicos aseguran que, los estudios que ha hecho Meta sobre el impacto en la salud mental de las personas que utilizan sus redes sociales, no tiene rigor científico, por lo tanto no pueden ser consideradas aceptables, se necesita que científicos con rigor participen en ellos. La misiva que, en efecto, fue hecha pública, no busca señalar a Meta, sino que busca se comprometa a ser más rigurosa con los estudios sobre la salud mental, pues es un tema serio.

A pesar de que se tomen medidas en cuanto a los estudios científicos, o a la política de Meta sobre la salud mental de los jóvenes, los padres, o personas cercanas a los jóvenes no pueden perder de vista que, ni Facebook, Instagram o WhatsApp son las únicas aplicaciones que podrían causar estragos en la salud mental de los más jóvenes, existen más peligros en la red. Por ello, es mejor tener siempre activado el control parental de las redes sociales, los buscadores, aplicaciones de streaming, etc.

Además, se debe pensar en que, al ser jóvenes e impetuosos, querrán romper las reglas y saltarse el control parental, sin embargo, se puede hablar con ellos, explicarles de forma idónea el porqué de las reglas. El diálogo es la llave del entendimiento, cambiemos la situación dialogando, y velemos por su seguridad y salud.

 

Fuentes:

La Vanguardia, “300 científicos acusan a Meta de no ser transparente en su informe sobre salud mental”, [Fecha de consulta: 15/12/2021]. En:

 

Salud Siempre, “Redes sociales y la salud mental de los adolescentes”, [Fecha de consulta: 15/12/2021]. En:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s