México trastornado: trastornos mentales de los mexicanos

Porque sabemos que, tanto la salud mental como la física son en suma importantes, y como tal debemos preocuparnos por siempre estar bien, mantenerlas bien, es necesario saber que quienes nos rodean podrían necesitar ayuda, ninguno está exento de padecer algún trastorno mental.

Debemos practicar más que nunca la empatía, es decir, ser comprensivos y caminar en zapatos prestados. Valor que debería practicarse más al amplificarse la gravedad de la situación, al viviren un contexto postpandémico, pues por el temor que causa la enfermedad, cada vez más personas comienzan a padecer trastornos mentales. Por eso en este artículo, querido lector curioso, te hablaré sobre los padecimientos mentales de los mexicanos.

Para comenzar, hablando de cifras, son 25 millones de mexicanos los que padecen de trastornos mentales, lo que se traduce en el 18% de la población, esto con base en datos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Debido a los alarmantes números, la institución puso en marcha el Programa Integral de Salud Mental, esto con el objetivo de ayudar a las personas que padecen algún tipo de trastorno mental.

La salud mental de una persona puede verse afectada por distintos factores, podrían ser los cambios repentinos en su vida, la inseguridad personal, la hostilidad laboral. Los trastornos mentales se caracterizan por ser alteraciones en la psique de las personas, distorsiones espaciales, emocionales, y de conducta, lo cual trastoca sí o sí la relación que se tiene con los demás.

En el futuro cercano los trastornos mentales podrían ser la segunda causa de discapacidad a nivel global, por eso es importante crear una cultura de información en torno a este tópico, así evitamos la discriminación hacia quienes padecen algún trastorno, y fomentamos la ayuda.

Entre los trastornos que más afectan a la población mexicana están la depresión, angustia, bipolaridad, trastornos obsesivos, trastorno de conducta alimentaria, autismo, y trastorno de déficit por atención. Y la mayor parte de las personas que los padecen son adultos jóvenes.

 

En México los trastornos se relacionan de forma directa con el factor socioeconómico, pues el padecimiento de estas enfermedades exige a quienes la padecen, percibir ingresos suficientes para poder costear tratamientos, ya que la mayor parte de estos ingresos deberían destinarse a ello.

En países en vías de desarrollo, como es el caso de México, el costo financiero y económico de las enfermedades mentales es de 4% de su PIB. No obstante, aunque la situación sea grave, no se brinda suficiente atención a la salud mental tanto como a la física, por ello no se invierte tanto en esta materia.

Para cambiar la situación es imperativo crear una cultura de información sobre la salud mental, sobre los trastornos mentales en México. Además, podemos identificar si alguien de nuestro entorno inmediato padece alguno, así podríamos ayudarlos de la manera en que mejor convenga.

En todo caso, la mejor opción siempre será acudir con un especialista, o con un psicólogo para que este canalice al paciente con el profesional pertinente. Por último, sólo resta decir que, debemos ser más humanos, y aunque no sea nuestra obligación, por el hecho de ser humanos también debemos ayudar a otras personas.

Fuentes:

Infobae, “Día Mundial de la Salud: qué padecimientos mentales afectan a 25 millones de personas en México”, [Fecha de consulta: 26/11/2021]. En:

Plan seguro, “10 datos sobre la salud mental en México”, [Fecha de consulta: 26/11/2021]. En:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s