Es preocupante el hecho de que las afecciones mentales vayan en aumento, e incluso que la OMS diga algo tan alarmante como que para el año 2030 los trastornos mentales serán la primera causa de discapacidad en el mundo.
Lo grave de la situación se ve reflejado en que, poco a poco, aumentan los trastornos, incluso aparecen nuevos tipos en el panorama, por ejemplo, el trastorno mental que ocupará a nuestro artículo de hoy es la “Coronafobia”.

Según un informe del Ministerio de Sanidad Español, la ansiedad se posiciona como el trastorno que afecta con más frecuencia a la población, afecta al 6,7% de los habitantes, y según la información brindada, en su mayoría las afectadas son mujeres, ocupando el 8,8%, mientras que los hombres representan el 4,5%.
A su vez, dentro de este espectro, de lo más común es que las personas sean diagnosticadas con ansiedad fóbica o ansiedad específica. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales, define a esta especie de trastornos como la aparición de miedo o ansiedad intensa, esto al estar en presencia de objetos específicos, o al experimentar situaciones particulares.
El asunto con este tipo de trastornos mentales, entre los cuales se encuentra la llamada Coronafobia, es que su emoción base es el miedo, y como sabemos, el miedo puede llegar a ser algo positivo, en realidad, pues, si lo pensamos, el miedo nos puede hacer estar más atentos a lo que nos rodea, no obstante, en este tipo de trastornos, puede ser que inhiba la capacidad de quien lo padece para salir, hacer sus actividades cotidianas con normalidad, etc.
Esto, a largo plazo podría causar un deterioro en las relaciones que el individuo entable en su núcleo familiar y laboral, y en otras áreas de su vida.
Debido a que el tema de la pandemia no ha sido tratado como debió haberlo sido, sino de una forma inconsciente creando una histeria colectiva, dicha situación no hace sencillo para la población el lidiar con el miedo al sentirse desprotegidos y vulnerables.

La coronafobia es el miedo excesivo a contraer Covid-19, lo que crea es un miedo desadaptativo, es decir, como adelantábamos, es una especie de miedo que no busca mantenernos alertas respecto a nuestro entorno, sino sólo nos aleja, precisamente, de ese entorno, hasta dejarnos aislados del afuera. Si a este tipo de miedo le sumamos el mal manejo de la situación, no podemos esperar que las cosas mejoren por sí solas para quienes padecen coronafobia, ¿cierto?
Para poder tratar la coronafobia se necesita acudir con un especialista en psicología o psiquiatría, pues siguiendo a la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, ya se desarrollan herramientas psicométricas para poder, primero, diagnosticar la coronafobia.
Un ejemplo de esto es la Escala de Fobia COVID-19, herramienta que no sólo ha servido para diagnosticar nuevos casos, sino además para poder evaluar los casos de pacientes en tratamiento o recaídas de pacientes que ya habían sido dados de alta.
Como pudieron apreciar, lectores curiosos, la coronafobia es tan alarmante, como el propio tratamiento que se ha dado a la pandemia, por ello debemos poner atención a lo que nos rodea.
Fuentes:
BBC News, “Qué es la «Coronafobia», el miedo «desadaptativo» que no nos protege del coronavirus”, [Fecha de consulta: 21/01/2022]. En:
El Mundo, “¿Qué es la coronafobia, el nuevo problema de salud mental por la pandemia?, [Fecha de consulta: 21/01/2022]. En: