Cambio climático y salud mental: una relación problemática

el

Seguramente en los últimos años se han dado cuenta de que las personas cada vez se preocupan más por su salud mental, es algo, digamos, que tiene sentido si pensamos en los cambios en nuestro medio ambiente.

Por la importancia del tema, en el presente artículo hablaremos sobre las implicaciones del cambio climático en la salud mental de algunas personas.

Si pensamos en la velocidad a la cual corren los sucesos en el medio ambiente debidos al cambio climático, tendrá más sentido el que las personas vean cada vez más afectada su salud mental, es decir, no es que de antemano les preocupe dicha salud a todos, sino que, en muchos casos hasta no ver lo desastroso de la situación, no se preocupan por ello.

Entre los cambios climáticos hemos presenciado sequias, olas de calor inimaginables, incendios forestales, etc. Justo debido a esta amenazadora situación es que los seres humanos han comenzado a temer por el futuro, en esta medida es que su salud mental se ha visto afectada, pues, hay personas que presentan cuadros depresivos, o incluso, suicidas, debido a lo aterrador del panorama.

Respecto a las consecuencias del cambio climático y su relación con la afección de la salud mental, el tema se ha dejado un tanto de lado, sin embargo, hay estudios que sugieren que la salud mental y el bienestar psíquico están relacionadas con el cambio climático, tanto a nivel individual, como colectivo.

Para poner un ejemplo, la Universidad de Bath, en el Reino Unido, publicó los resultados de una encuesta hecha a 10,000 jóvenes entre los 16 y los 25 años, esto en distintos países. Cerca del 50% de los jóvenes afirmaba que el hecho de que los Gobiernos no se enfocaran en tomar acciones contra el cambio climático, les causaban tristeza, ansiedad, enojo e impotencia.

Las emociones negativas provocadas por el temor a un cataclismo climático se denominan “ecoansiedad” y aunque puede ser una respuesta normal en la psiquis humana, podría volverse patológica si llegara a presentarse en niveles extremos, pues, la ecoansiedad provoca, entre otras cosas, miedo, estrés y ansiedad.

Una solución para poder lidiar con la ecoansiedad y la impotencia que esta provoca, puede ser el unirse a organizaciones que tomen acciones para disminuir nuestra huella ecológica, así como, hacer consciente a la demás población.

Aunque, es cierto que la ayuda psicológica será necesaria en caso de que las consecuencias en la salud mental provocadas por la ecoansiedad no cedan.

Esto es algo que nos compete a todos y podría afectarnos en uno u otro momento de la vida, así es que más vale poner manos a la obra para gestionar la situación y ayudar a quien lo necesite.

Fuentes:

Sinc, “Ecoansiedad: así afecta el cambio climático a nuestra salud mental”, [Fecha de consulta: 31/05/2022]. En:

Ambientum, “La relación entre el cambio climático y la salud mental”, [Fecha de consulta: 31/05/2022]. En:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s