Mal silencioso: el suicidio en menores

el

Aunque el tema del artículo suene descabellado, el suicidio infantil es un grave y silencioso problema del que se debe hablar, ya que como en el caso de algunos países, ni siquiera existe un sistema o red de ayuda con especialidad en psiquiatría infantil.

Para comenzar, se debe señalar un asunto sustancial y es que, aunque se tiene registro de casos de suicidios infantiles desde tiempo atrás, fue en 2021 cuando las cifras se elevaron a niveles insospechados y alarmantes.

Para ilustrarlo con números, las urgencias por suicidios aumentaron en un 105,2%, comparado con cifras anteriores a la pandemia. Al tipo de pacientes infantiles con tendencias suicidas o con trastornos alimenticios se les considera en riesgo vital, por lo cual, no se les puede enviar a casa como si se tratara de cualquier cosa, se les debe brindar un tratamiento adecuado para cada caso.

No obstante, aunado a este problema, está el de la insuficiencia de espacios para que este tipo de pacientes sean atendidos, ya que, las unidades de psiquiatría de los hospitales suelen estar atestadas, por lo cual, los menores tienen que permanecer en pediatría o en urgencias. 

Hablando de nuestro país, la Encuesta Nacional de Salud reveló que, durante 2020, 1150 menores de edad decidieron quitarse la vida, es decir, lo que se traduce en un promedio de 3 casos por día, cifras que se dispararon ante la llegada del COVID-19.

Los suicidios, sobre todo, en adolescentes, pueden estar ligados a problemas de autoestima y desórdenes alimenticios, aunque no se pueden generalizar los casos. 

En otro sentido y rango de edades, en ocasiones los casos responden a crisis momentáneas, sobre todo, si se trata de niños, ya que no entienden la muerte como los adolescentes o los adultos, no tienen el concepto de “permanencia de la muerte” en su mente.

Debido a que no es sencillo diagnosticar la depresión, pues, nuestra cultura ha normalizado el estrés, la ansiedad y las fobias, se necesita de un diagnóstico realizado por un profesional en la materia, es decir, en primera instancia acudir con el menor al psicólogo, en seguida, si se requiere, brindarle atención psiquiátrica. 

Se debe hacer un llamado a la sociedad, en general y en particular, a los padres, pues de ellos depende procurar la salud mental y física de sus hijos. Los padres deben poner especial atención en ellos, a la más mínima señal de alarma, es decir, tristeza, aislamiento, desórdenes alimenticios, bullying escolar u otros, deben actuar y hablar con los menores para brindarles la ayuda necesaria. 

Tomemos consciencia, recordemos que brindar ayuda a tiempo podría salvarle la vida a alguien. 

@lagotaderramada

Fuentes:

Gobierno de México, “Suicidio infantil y adolescente: factores de riesgo y factores protectores”, [Fecha de consulta: 09/08/2022]. En:

 

XL Semanal, “El colapso de la salud mental en la infancia”, [Fecha de consulta: 09/08/2022]. En:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s