Quizá te has percatado de que en ocasiones no podemos concebir que nos celebren los éxitos que tenemos, o nosotros mismos los hacemos menos, e incluso, creemos que no es para tanto, o los conseguimos por pura suerte, y tal vez te preguntes la razón. Entonces es que aparece en el panorama el Síndrome del Impostor para dar respuesta a tantas interrogantes, y por lo tanto, es el tema que abordaremos a continuación.

Aunque no es una afección mental reconocida como tal, sí es una condición que afecta a cientos de personas, e incluso hay estudios que sugieren, son las mujeres las más afectadas por ello. En concreto, esta afección se caracteriza porque los individuos que la padecen son incapaces de percibir su propio éxito, entienden sus logros como producto de la suerte, y se sienten como farsantes, intelectualmente hablando, frente a los demás, de ahí el nombre del síndrome.
Por lo anterior es que el síntoma principal es la hiperdedicación a tareas específicas, todo por el miedo a ser descubiertos como “farsantes” por los demás.
El término o conceptualización del síndrome nació gracias a dos psicólogas clínicas, Pauline Clance y Suzzane Imes, esto en 1978. Ambas llegaron al momento de descubrimiento del síndrome, después de haber trabajado por largo tiempo con mujeres exitosas, pero que, a pesar de serlo, no se concebían como tal.
El hecho de que el síndrome impacte más a las mujeres, es explicado por la investigadora Marianella Abarzúa, y se relaciona con que las mujeres estuvieron sometidas a una escrupulosa vigilancia, o “cateo” patriarcal en el que se tenían los ojos puestos sobre todas sus acciones, esto sobre todo en la década de los 70.
Aunque en menor medida, también puede afectar a los hombres. Estudios realizados en Europa señalan que cerca del 70% de las personas han experimentado al menos una vez en la vida este síndrome.
Lo que se puede hacer en caso de padecer el síndrome es esperar a que la sensación de impostura se pase paulatinamente, sin embargo, de no ser así, se debe hacer un examen de las autoexigencias existentes en nuestro entorno, para evaluar la situación, y cambiarla cuanto antes. De no ceder la sensación de impostura, se debe acudir con un profesional, un psicólogo podrá llevar el caso de la forma más óptima.
Así es que ya saben, lectores curiosos, este síndrome es de cuidado, por lo que no debe tomarse a la ligera, ni pasarse por alto. Si conocemos a alguien que lo padezca, o si somos quienes lo sufren, la ayuda profesional es la respuesta más certera.
Fuentes:
BBC News, “¿Qué es el «síndrome del impostor», y por qué lo sufre tanta gente?”, [Fecha de consulta: 02/02/2022]. En:
Universidad de Chile, “¿Qué es el Síndrome del Impostor y por qué afecta principalmente a las mujeres?”, [Fecha de consulta: 02/02/2022]. En: