Puede que pensemos que los problemas de la niñez no necesariamente nos tienen que perseguir a la vida adulta, no obstante, esto no es del todo cierto. Por eso, en el artículo de hoy, lectores curiosos, hablaremos sobre la ansiedad infantil y lo que conlleva no tratarla a tiempo.

Para contextualizar, tanto los niños como los adolescentes que presentan niveles altos de ansiedad, son más propensos a sufrir trastorno psicótico, o vivir experiencias psicóticas a los 20 años, esto según un nuevo estudio de la universidad de Birmingham.
Los niños pueden presentar dos tipos de trastornos de ansiedad, a saber, el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), el cual afecta a todo su núcleo familiar y, por otro lado, el Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS), que nace cuando se separa al menor de alguna figura de apego.

Sin embargo, se pueden tratar estos trastornos mediante una terapia que controle las hormonas del estrés y la inflamación no resolutiva durante la infancia-adolescencia.
También, sobre todo, se recomiendan las terapias cognitivo-conductuales para tratar los trastornos de ansiedad infantil, según lo indica la Sociedad de Psicología Clínica Infantil y Adolescente de la APA (Asociación de Psiquiatría Americana).

Tanto los factores de riesgo genético, como los traumas en la infancia, las condiciones de minorías y el consumo de cannabis pueden ser factores que contribuyan al desarrollo del trastorno psicótico.
En conclusión, el trastorno de psicosis es algo que, si bien, no puede evitarse como tal, sí puede tratarse, y la clave está en detectar si nuestros niños tienen trastornos de ansiedad. Pongamos mucha atención en nuestros pequeños, la respuesta temprana podría ser la solución a problemas a largo plazo.
Fuentes:
Infosalus, “La ansiedad en la infancia podría provocar psicosis en adultos jóvenes”, [Fecha de consulta: 30/03/2022]. En:
Psicología y Mente, “Trastornos de ansiedad en la infancia: síntomas y tratamientos”, [Fecha de consulta: 30/03/2022]. En: