1. SALUD MENTAL Y FÍSICA
Muchos podrían pensar que el deporte y la salud mental tendrían que ir de la mano, ¿no es así? Pero no solamente en el deporte, en todo ámbito de la vida la salud mental debería ser una prioridad.
No obstante, las cosas no son tan sencillas como parecen, el tener una buena salud mental depende de muchos factores, requiere de suma atención. Por eso, lector curioso, en este artículo te hablaremos de cómo la salud mental influye mucho en el desempeño profesional de los deportistas, sobre todo si hablamos de deportistas de alto rendimiento.
Se sabe que los trastornos psicológicos son estados mentales que pueden llegar a afectar la vida de quienes los padecen. Los trastornos pueden ser hereditarios, o pueden ser generados incluso por factores ambientales. Pero en este caso, el estrés competitivo que provoca ser un deportista de alta gama, es lo que causa que algunos trastornos puedan desarrollarse.
Atendiendo a lo anterior, la psicología del deporte es un ramo que ha crecido en los últimos tiempos, si no hay un equilibrio entre mente y cuerpo, sería difícil poder tener un desempeño destacable, sea cual sea la disciplina de la cual estemos hablando.
De hecho, existen ciertos trastornos que son comunes entre los atletas, por ejemplo, el trastorno de sobre entrenamiento, que nace del hambre por entrenar mucho en poco tiempo, lo cual causa que los deportistas tengan cansancio físico y mental. No se suele tomar mucha atención a este síndrome, sin embargo, con el tiempo los atletas pierden interés en el deporte.
Otra condición muy común es la depresión. Los efectos de la depresión suelen pasar por el desinterés por las cosas cotidianas, hasta la pérdida de autoestima y el estrés mental.
También se consideran entre estos trastornos a la anorexia nerviosa y a la bulimia, pues es bien sabido que en algunos deportes se exige un peso perfecto, la presión crece por las campañas publicitarias y la toxicidad de los cánones de belleza posmodernos. Aunque estos trastornos surgen, sobre todo, en disciplinas como el patinaje artístico o la gimnasia, pueden llegar a existir otros deportes en los que alguien sufra de ello. No es un asunto genérico, sino mental puramente.

2. DEPORTE
Aunque no todos los trastornos se originan de forma, “natural”, o son genéticos, hay algunos que se originan por el consumo de sustancias como los esteroides. Una vez que se empiezan a consumir, se crea una adicción psicológica a ellos.
Los esteroides contribuyen a cambios de humor extremos, hasta llegar a estallidos de ira. Aunque también podría suceder con los antinflamatorios, pues en busca de aliviar el dolor se crea dependencia.
En casos concretos podemos citar dos, el de la gimnasta estadounidense Simone Biles, quien tras una crisis mental en los juegos olímpicos de Tokio 2020 decidió retirarse de la competencia por equipos y del all-around.
Otro es el caso de la tenista Naomi Osaka, quien también vio afectado su rendimiento profesional por el estrés de las competencias, el no descansar y presionarse demasiado.
3. MENTAL HEALTH
Los entrenadores y el medio se enfocan menos en la salud mental de sus deportistas que en las medallas, en las clasificaciones, en el triunfo. Esto se lleva a niveles extremos cuando está de por medio la salud no sólo física de los deportistas, sino la mental también.
Por eso, se debe tomar conciencia del grave problema que representa para la salud mental de los deportistas ser presionados a niveles extremos, sin pensar en las graves consecuencias para ellos. Pensemos en su calidad humana, al final todos somos seres falibles, nadie está exento de ello.
Fuentes:
CNN, Simone Biles, Naomi Osaka y la salud mental en el deporte: por qué es importante hablar de esto como ellas lo hicieron, qué hace falta y algunos consejos de expertos. [Fecha de consulta: 24/11/2021]. En:
DiscapNet, “Deporte y salud mental”, [Fecha de consulta: 24/11/2021]. En: