La emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 sigue causando estragos en la vida de todas las personas, pues enfrentar las limitaciones sociales, el desempleo, el miedo a contagiarse y contagiar, así como de la pérdida de seres queridos ha generado nuevos retos para asimilarlo todo. Lo anterior ha provocado un nuevo trastorno que afecta al 60% de la población, hablamos de la “fatiga pandémica”.

Ser conscientes del peligro mortal que implica una pandemia es lo que nos ha provocado llevar al límite nuestras aptitudes de sobrevivencia, pero no siempre se reacciona de manera positiva. Cambios tan drásticos por las olas y las variantes de la COVID estimulan reacciones de ansiedad, miedo, desánimo y otros estados emocionales.
Sin embargo, puedes saber si sufres de “ansiedad pandémica” si tienes los siguientes síntomas:
- Cansancio o agotamiento constante.
- Insomnio.
- Problemas de concentración.
- Irritabilidad y tristeza.
- Desmotivación.
- Desesperanza.

Si cuentas con algunas de estas afectaciones de manera habitual, incluso por meses, es importante pedir ayuda de manera rápida. La depresión y la angustia generadas por la “fatiga pandémica” pueden acarrear en problemas psicopatológicos.
Es importante localizar a tiempo aquellas emociones que nos impiden realizar nuestras labores cotidianas, por lo que la terapia y hábitos saludables ayudan a revertir las secuelas que nos puede dejar la crisis generada por la pandemia.
@LAGOTADERRAMADA
FUENTE: https://www.centrobonanova.com/que-es-fatiga-pandemica/