Basta con observar a tu alrededor, ¿cuántas personas que hoy conoces están padeciendo problemas mentales? Este asunto de salud se está desbordando y en gran parte es consecuencia de un año de pandemia.
Los problemas mentales están confirmando una pandemia que viene asechando desde hace tiempo, pero con el confinamiento ha demostrado que vino para quedarse. En un inicio se recomendaba el cuidado de la salud física, pero conforme pasó el tiempo los cuidados de la salud mental fueron en aumento, el consumo de ansiolíticos o antidepresivos fue a la alza y esto se debió a que muchos atravesaron crisis emocionales que no se curaron con simples palabras.

El confinamiento tan prolongado ha afectado la estabilidad emocional de las personas, en una primera instancia el temor a un contagio era lo que atormentaba nuestra mente, pero con el paso del tiempo también se acrecentaron los casos de violencia intrafamiliar, el duelo por la pérdida de familiares o amigos nos arrastró a la depresión, la pérdida de empleo y una incertidumbre financiera a corto plazo fueron los nuevos temores que gobernaron nuestra mente.
La directora del Centro de Salud Mental y Género, en Coyoacán, Alejandra Buggs, declaró que las llamadas de ayuda al Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicias de la Ciudad de México aumentaron, muchas reportando casos graves de violencia intrafamiliar, problemas de ansiedad, depresión o problemas de sueño.
De igual forma Buggs, quien trabaja con terapeutas de diversos puntos del país, menciona que las consultas psicológicas también crecieron y ahora puede decirse que no existe un sector de la población vulnerable a problemas mentales, con la pandemia todos quedaron propensos a desarrollar estas patologías.
Así mismo Buggs mencionó que las tentativas de suicidio crecieron. “El insomnio, la ansiedad, los fármacos, pero sobre todo la pandemia de las adicciones han detonado este fenómeno”.

Aunque parezca que el sector de la salud mental está en un tiempo de bonanza económica, Buggs desmiente esto. “Nuestros consultantes pasaron de 7 por día, a 10. La consulta cuesta entre 400 y 500 pesos. Pero no todos o todas pueden pagar eso, tenemos clientes que nos pagan la mitad o menos”.
El salvar vidas a causa de la pandemia es importante, pero después mucho tiempo de exclusión social, la salud mental también es importante, llegó el momento de las administraciones públicas de dar apoyo al sector salud en el rubro de la salud mental, pues muchos han caído en el abuso de la medicación de ansiolíticos o antidepresivos, aunque parezca justificado no habrá mejor terapia que ir mejorando las condiciones de seguridad en casa y la seguridad de una mejora a la crisis socioeconómica que golpeó a todos durante esta pandemia.
Fuentes:
https://www.milenio.com/politica/comunidad/salud-mental-la-otra-pandemia-del-coronavirus
https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/problemas-salud-mental-pandemia-crece-tiempos-covid
@LaGotaDerramada